Comentario sobre el video “Cayó Cavallo”

Alexander Medvedkin, en sus viajes por el Transiberiano, experimentó una nueva forma de hacer cine. En ella, el sustento de la “trama” estaba en el testimonio. El propósito era entender los problemas que los ciudadanos le comunicaban a la autoridad. Esta simultaneidad de miradas nos da lo que el cine llama "punto de vista", lo cual, al verse todo montado, nos ofrece una imagen más completa de un hecho.

Esto me lleva a pensar en cómo tanto Medvedkin como los medios de comunicación en el año 2001 no sabían que, años después, la gente vería sus documentales o los conjuntos de videos montados para aprender la historia de ese momento. El material de archivo utilizado en el video “Cayó Cavallo”, sin embargo, no tiene una conexión narrativa por sí solo. Me refiero a que, cuando los medios iban a las marchas, saqueos o edificios del gobierno, lo hacían por sus propios intereses: informar o exigir.

Pero al unir todo ese material, se crea un documental que informa al espectador sobre el caos de la época. Si bien cada archivo tiene su posición ideológica, montarlos todos en un solo video rompe con esa lógica partidaria y va más allá de una propuesta política. Busca informar, busca que quien lo vea pueda acceder a todas las miradas posibles.

Este video me recordó al documental LA 92, sobre las protestas en Los Ángeles producto de la violencia institucional y la arbitrariedad de los jurados. Ese documental también toma material de archivo —casos policiales, juicios, saqueos— para ofrecer una mirada informativa de lo que ocurrió, sin imponer una visión única ni decir “pensá como yo”.
Comentario sobre el video "Camarografo filma su propia muerte"

En un momento, el documental toma un rumbo hacia lo mórbido: una persona intenta documentar el golpe de Estado en Chile en 1973. La intención es mostrar la represión por parte del ejército leal a Pinochet, pero en ese intento nuestro punto de vista “muere” literalmente. La cámara cae. El encuadre se interrumpe. Y con él, se apaga también una parte de la historia. ¿Se puede ser más literal? La muerte del testigo no solo es el fin del registro, sino también el fin de una mirada, de una posibilidad de seguir contando lo que sucede.
En un momento, el documental toma un rumbo hacia lo mórbido: una persona intenta documentar el golpe de Estado en Chile en 1973. La intención es mostrar la represión por parte del ejército leal a Pinochet, pero en ese intento nuestro punto de vista “muere” literalmente. La cámara cae. El encuadre se interrumpe. Y con él, se apaga también una parte de la historia. ¿Se puede ser más literal? La muerte del testigo no solo es el fin del registro, sino también el fin de una mirada, de una posibilidad de seguir contando lo que sucede.
BITACORA/TP1
https://docs.google.com/document/d/1KqWkBtMyfDry-Q6LyJSO0sWdbQVvsfUHa6uQGKYMr-Y/edit?usp=sharing

https://drive.google.com/drive/folders/1BxH9tEfySkbjXsdzyNxQn1ezQBHmxQcl

Newsroom remake
MIS VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=sodWEDUSQ7o. 2001
https://www.youtube.com/watch?v=B35cWgD23rA FEAR CITY
https://www.youtube.com/watch?v=16fR1Ig8fXM COLD WAR SIGNALS


FUGA: TP1: https://youtu.be/949jA0G22Sc


Mi idea principal del trabajo es encontrar de alguna manera lo lindo que es el cine. El compartir y llegar a un acuerdo de lo que nos gusta. Para mi el cine es aprender y ver mundos que de otra manera serian casi imposibles de ver. Obviamente teniendo el criterio de la ficcion. Fuera de eso. Queria presentar a manera de programa de entrevistas; una breve entrevista a alumno o profesor que se tiente y quiera compartir su experiencia. Para eso. Vamos a preguntar que fue lo que los hizo estar aca ahora. Mostrar esa escena y filmar la reaccion
Mi relación con la historia. Trabajo de autorretrato

Uno debe conocer la historia para no repetirla. Sin embargo, al estudiarla, surge la idea de que la verdadera tragedia de nuestra existencia es saber que siempre volverá a pasar. El ser humano evoluciona, sí, pero no podemos dejar de pensar que hay ciertos aspectos de nuestra conducta más primitiva que persisten y persistirán.

Mi relación con la historia se conecta con el cine, porque lo que más me atrae son las diferentes perspectivas que este ofrece para comprender con mayor profundidad un hecho. El cine documental, crudo y directo, es el que más disfruto. Un ejemplo es el documental sobre la guerra de Vietnam de Ken Burns, que aborda en gran detalle los orígenes del conflicto y a sus protagonistas. Uno cree conocer y poder predecir lo que sucederá, tiende a poner todo en blanco y negro, pero pronto descubre lo difícil que es encontrar una perspectiva única que lo guíe, llamémosla focalización, porque siempre hay muchas voces.

¿Hago mal en pensar así? Claramente existe la maldad en el mundo: Hitler fue un ejemplo, y se lo derrotó en una de las pocas guerras justas y necesarias de nuestra historia. Ahora bien, la pregunta es: ¿qué hacemos ahora?
https://drive.google.com/drive/folders/1m9---lp-c1i2gC4BSRPddlRkZtaZMub6/Remake Narcisa
Sonido= La idea principal seria grabar el sonido de una cuadra en Retiro. Hora de salida de oficina y el caos de la ciudad mientras lo contrapongo con la noche. Cuando parece una ciudad fantasma